La reflexión y el análisis sobre las nuevas mediaciones y los modos de trabajo en la pandemia permitirán no solo ajustarlos a las necesidades educativas actuales sino también capitalizar lo vivido en la esperada pospandemia. Los dispositivos de enseñanza remota de emergencia, metafóricamente, lograron extender el aula, pero ahora el desafío es extender el laboratorio. El Laboratorio extendido constituye, entonces, una clara alternativa para promover los aprendizajes de los procedimientos propios del quehacer profesional.

Facebook Twitter Share

Unas 660.272* personas se han recuperado de covid en la Argentina. Ahora bien, ¿cuántas de ellas pueden convertirse efectivamente en donantes? ¿Cuáles son los criterios para declararlas aptas?¿Por qué los pacientes a quienes se les aplica esta terapia experimental deben recibir dosis provenientes de distintos donantes? Si a los potenciales donantes la detección de anticuerpos anti-COVID les da negativo, ¿qué tipo de explicaciones les brindan para que se sientan tranquilos al respecto? En fin, una serie de dudas e interrogantes que hemos recogido a partir de la observación y el registro de diversos programas de TV abierta y de cable, así como interacciones en las redes sociales.

Invitamos a dos médicos especialistas en Hemoterapia e Inmunohematología, los doctores Oscar Torres y Zulema Torres, a que en un conversatorio especial para En Foco respondan a estas cuestiones, en clave de divulgación.

Facebook Twitter Share

En los últimos años ha comenzado a considerarse que el mesenterio no solo es un simple repliegue del peritoneo sino un nuevo órgano. Profundizar su conocimiento puede ser clave para interpretar el origen de un gran número de patologías digestivas que hasta hoy no muestran una etiología del todo clara, como la enfermedad de Crohn. Por su parte, investigadores de la Cátedra de Anatomía e Histología de nuestra Facultad estudian un tipo de sustancias vasoactivas liberadas del lecho mesentérico y hallaron que su liberación está alterada en modelos experimentales animales de síndrome metabólico.

Facebook Twitter Share

Científicos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica fabrican la proteína Spike, una proteína clave del mecanismo de infección del coronavirus, por métodos biotecnológicos. Pretenden disponer de cantidades suficientes y a bajo costo para que sea utilizada para diferentes aplicaciones. “Se trata de un avance clave”, destaca la doctora María Victoria Miranda.

Facebook Twitter Share

Los laboratorios remotos, dada su potencia para la enseñanza y el aprendizaje del carácter experimental de las ciencias naturales en la educación superior, son particularmente interesantes. El Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica (CIAEC) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica estableció una alianza con el Laboratorio de Experimentación Remota de la UNED de Costa Rica para investigar e innovar en el uso de laboratorios remotos en educación superior. La iniciativa dejará sentadas bases sólidas para el desarrollo de propuestas enseñanza que incluyan el uso de laboratorios remotos incluso después de la pandemia.

Facebook Twitter Share

La urgente necesidad de contar con algún medicamento que sea efectivo para el tratamiento del síndrome COVID-19, que nos tiene confinados hace meses en todos los lugares del mundo, ha producido un cuadro de ansiedad sin precedentes, pero sobre todo ha llevado a que muchos se sientan decepcionados porque con tantos meses de investigaciones todavía no contamos con un medicamento para tratar esta enfermedad. Quienes sabemos de medicamentos tenemos claro que eso sería imposible. El desarrollo de un fármaco totalmente nuevo, como muy rápido no puede llevar menos de una década. Entonces, ¿por qué se ha hecho habitual escuchar que en distintos lugares, incluido nuestro país, se evalúan algunos fármacos en enfermos con COVID-19?

Facebook Twitter Share

Páginas

Boletines

Subscribase para recibir aviso de nuevas noticias.