LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. ORIENTACIONES Y DESAFÍOS EN EL MARCO DE LAS CRES

La internacionalización se ha vuelto un componente ineludible de la gestión y la política institucional de las universidades, junto a sus tradicionales funciones de enseñanza, investigación y extensión y transferencia. Las conferencias regionales de educación superior, al igual que otros encuentros internacionales, muestran a las claras cómo esta tendencia se refleja a nivel global.

 

En el campo de la educación superior, la internacionalización aparece como un proceso específico del ámbito universitario con ciertos matices propios y otros de la era de la globalización. La internacionalización supone un conjunto de diferentes acciones con grados diversos de compromiso institucional. Por ejemplo, la movilidad de docentes, investigadores y estudiantes es una actividad que se realiza desde los orígenes de la universidad, comúnmente motivada por intereses individuales centrados en la búsqueda de formación en el extranjero y en otras oportunidades, promovidas por el otorgamiento de becas desde los gobiernos, aunque con poco impacto en la consolidación de comunidades científicas a nivel internacional.

Otra arista de la internacionalización es el desarrollo de relaciones académicas entre instituciones, como la construcción de redes de cooperación internacional universitaria destinadas a la formación, la investigación y transferencia del conocimiento, la extensión, la docencia y la vinculación para el mutuo fortalecimiento institucional.

Actividades más recientes son la creación de ofertas de educación transnacional, esto es, actividades de enseñanza y aprendizaje en las que los estudiantes están en un país diferente (país huésped) de aquel al cual pertenece la institución oferente (país proveedor). Ofertas educativas como programas gemelos, programas articulados, sedes locales de instituciones extranjeras, acuerdos de franquicia, así como el abanico de ofertas de educación bajo la modalidad a distancia que se ha multiplicado —coadyuvadas por el desarrollo tecnológico— son ejemplos de esas innovaciones.

Otro aspecto importante de la internacionalización se vincula con los procesos de regionalización e integración regional, ya que a partir de articulaciones, alianzas y convenios se promueven políticas comunes de educación a nivel regional. Ejemplos concretos de estos procesos son la creación del Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES), tributario del conocido Proceso de Bolonia, o el Sector Educativo del MERCOSUR, una iniciativa más incipiente.

De la mano de estos procesos, la creación de mecanismos de acreditación de la calidad que garanticen además el reconocimiento de los estudios realizados en otros países, también es otra faceta de la internacionalización universitaria. En la Unión Europea —además de agencias nacionales de evaluación y de acreditación— la evaluación y establecimiento de parámetros y planes de cooperación están a cargo de la European Association for Quality Assurance in Higher Education. En América Latina existen organismos regionales de acreditación, como la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad en la Educación Superior, creada en 2003, y el Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias del MERCOSUR (ARCUSUR), cuyo antecedente fue el Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras para el Reconocimiento de Títulos de Grado Universitario (MEXA) que funcionó entre 1998 y 2002.

Las distintas aristas de la internacionalización dan cuenta de la interrelación de diferentes acciones que convergen multiplicando los efectos de este fenómeno. Así, la internacionalización de la educación superior puede entenderse como el conjunto de políticas y programas desarrollados por las instituciones universitarias para incorporar las dimensiones internacional e intercultural en el marco de sus acciones, misiones y propósitos institucionales (sean éstos promovidos, o no, por políticas públicas determinadas).

En las CRES, así como la agenda de las reuniones fue cambiando en el tiempo, el abordaje del tema de la internacionalización se ha transformado teniendo en cuenta su desarrollo.

La primera CRES celebrada en 1996 enfocó las comisiones temáticas en cinco cuestiones: pertinencia de la educación superior; calidad, evaluación y acreditación institucional; la gestión y el financiamiento; las tecnologías de la información y las comunicaciones, frente a la explosión de conocimientos que obliga a fortalecer la capacidad para procesar el flujo de las informaciones científicas y tecnológicas; y la cooperación internacional, promoviendo la conformación de comunidades académicas y de aprendizaje orientadas a crear una región de conocimientos socialmente sustentable.

Al inicio del siglo XXI, las transformaciones de la sociedad en general –como la internacionalización y el uso de las TIC – y la complejización de los sistemas de educación superior en particular, se reflejaron en la agenda de la segunda CRES. Es así que en 2008, las comisiones temáticas se ampliaron a diez e incluyeron temas que refieren a nuevos problemas: por ejemplo, la diversidad cultural y la interculturalidad, cuestión vinculada a las realidades de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe; la igualdad e inclusión, que dan cuenta de la preocupación que genera el aumento de la matrícula de este nivel de enseñanza; la diversificación institucional y reforma de la educación superior, que muestra los cambios de las instituciones y las políticas que a nivel sistémico se promovieron; así como la gobernabilidad, el financiamiento, y la integración e internacionalización, como proceso más amplio que la cooperación internacional.

Sobre este último punto, entre las conclusiones plasmadas en la Declaración final de la CRES se advertía que la internacionalización debía centrarse en la mutua cooperación entre instituciones para facilitar el desarrollo y no la importación de modelos que tienen raíces en otros contextos históricos y sociales.

En 2018, la agenda de la CRES previó siete comisiones temáticas que incluyeron temas como el rol de la educación superior para el desarrollo sustentable; la articulación de la educación superior con otros niveles educativos; la identidad cultural y los desafíos sociales; la internacionalización y la integración regional, en términos de políticas públicas e institucionales relativas a la internacionalización del currículum, de la investigación y de la producción de conocimiento, la integración académica y la cooperación en el contexto de la mundialización y de la sociedad del conocimiento; la investigación científica y tecnológica y la innovación; y la Reforma Universitaria de Córdoba, a propósito de la conmemoración de su centenario. 

La internacionalización se ha convertido en una de las tendencias más significativas del campo universitario y su dinámica se ha tornado cada vez más compleja. En la actualidad, para las universidades probablemente ya no sea posible abstenerse de participar en los procesos de internacionalización y de algunas dinámicas del sistema global de educación superior en rápida construcción. La internacionalización se ha vuelto un componente ineludible de la gestión y la política institucional de las universidades, junto a sus tradicionales funciones de enseñanza, investigación y extensión y transferencia. Encuentros como las CRES también muestran como esta tendencia se refleja a nivel global.

 

Verónica Mulle

Docente regular e investigadora de Políticas de Educación Superior, Carrera docente, FFYB - UBA.

 

Referencias bibliográficas

  • Didou Aupetit, S. (2007) “La internacionalización de la educación superior en América Latina: oportunidades y desafíos”. Conferencia dictada en el Pabellón Argentina de la Ciudad Universitaria, Córdoba.
  • García de Fanelli, A. (1999) “La educación trasnacional: la experiencia extranjera y lecciones para el diseño de una política de regulación en la Argentina”. Serie Estudios de CONEAU. Buenos Aires. http://www.coneau.gob.ar/archivos/publicaciones/estudios/fanelli.pdf
  • García Guadilla, C. (2005) Complejidades de la globalización e internacionalización de la educación superior. Interrogantes para América Latina. Cuadernos del CENDES, Vol. 22, N° 58. Caracas.
  • IESALC. Boletín sobre Educación Superior Nº 191. Junio 2009. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/docs/boletines/boletinnro191/boletinnro191.html.
  • Rama, C. (2012) “La internacionalización de la educación a distancia en América Latina”. Cuestiones de Sociología, (8). Disponible en:https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn08a04
  • Siufi, G. (2009) “Cooperación internacional e internacionalización de la Educación Superior”. Educación Superior y Sociedad. Nueva Época. Año 14, N° 1.
Categoria: 
Tecnología educativa
Facebook Twitter Share

Dejar un comentario

Boletines

Subscribase para recibir aviso de nuevas noticias.