2 minutos

Fue propuesto en 2021con el fin de celebrar los logros positivos de la Inteligencia Artificial para la humanidad y, al mismo tiempo, destacar la necesidad de repensar su dimensión ética.

En su inicio se trató de una iniciativa ligada con el marketing de AI Heart LLC, una empresa de vanguardia en el desarrollo de aplicaciones, pero rápidamente contó con la adhesión de numerosas empresas tecnológicas líderes en el mundo, así como de instituciones académicas y de desarrollo científico-tecnológico. Se trata de una jornada que invita a reflexionar sobre los logros, pero especialmente con la atención centrada en los desafíos que esta tecnología presenta en nuestra sociedad.

Desde Farmacia y Bioquímica en foco nos propusimos generar una entrega especial con tres notas de divulgación alusivas.

La primera de ellas, titulada DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTOS MÁS PRECISOS EN ONCOLOGÍA: UN DESARROLLO CON SELLO UBA, reseña los desarrollos de un equipo interdisciplinario de la UBA, el CONICET y el Hospital del Bicentenario de Esteban Echeverría. Mediante modelos de inteligencia artificial aplicados al análisis de imágenes de resonancia magnética y perfiles moleculares en sangre, suero, médula ósea, tejido tumoral y líquido cefalorraquídeo, el grupo se encuentra identificando biomarcadores candidatos tanto para la detección precoz de tumores como para anticipar la eficacia del tratamiento.

La segunda nota, CRIION BUENOS AIRES. EL NUEVO LABORATORIO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN FFYB, da cuenta de una iniciativa, fruto de una sólida relación de más de 15 años de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA con la Universidad de Friburgo, Alemania. El Laboratorio impulsará la aplicación de la Inteligencia Artificial para potenciar el desarrollo de las investigaciones que se llevan adelante en nuestra Facultad. En este sentido se han detectado proyectos que ya están aplicando herramientas de IA, o que requieren de ella para mejorar la precisión de diagnósticos, acelerar el descubrimiento de tratamientos, realizar estudios de biodisponibilidad  y personalizar la medicina.

 Finalmente, la tercera nota se titula LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA  Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL. De las inteligencias artificiales conocidas, la inteligencia artificial generativa es la que ha ganado espacio en el uso cotidiano, habiéndose difundido por unos de los productos más populares al respecto: el ChatGPT. La Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, atenta sistemáticamente a las novedades tecnológicas y científicas, abre la puerta a esta tecnología y analiza las oportunidades de su uso, anticipadas a veces por docentes y otras por estudiantes.

Los autores de la nota plantean algunos ejes para analizar, proponer y realizar, para que la excelencia académica, norte indiscutido de nuestra institución, utilice los beneficios de esta tecnología, mitigue sus riesgos y advierta sus fallos en la enseñanza, el aprendizaje y la práctica profesional.