6 minutos

Cada 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón, una fecha establecida por la Federación Mundial del Corazón y la Organización Mundial de la Salud (OMS) para crear conciencia sobre las enfermedades cardiovasculares, promover su prevención y control, y fomentar hábitos de vida saludable que reduzcan el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas. 

En la Argentina, esta fecha adquiere un significado especial y nos invita a recordar a uno de los médicos más admirados y comprometidos de nuestra historia, el doctor René Gerónimo Favaloro. Su legado no solo transformó la medicina cardiovascular, sino que también dejó una huella ética y humanista que sigue inspirando generaciones.

Favaloro nació en La Plata el 12 de julio de 1923, en una familia trabajadora: su padre era carpintero y su madre modista. Tras graduarse de médico en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), se instaló en Jacinto Arauz, un pequeño pueblo al sureste de la provincia de La Pampa, donde ejerció durante 12 años como médico rural. Allí también promovió la educación, la prevención y el bienestar comunitario. En este sentido, enseñó normas básicas de higiene, formó a enfermeras, estableció el primer centro de donación de sangre de la zona y construyó una clínica con quirófano, laboratorio y equipo de rayos X.

René Gerónimo Favaloro
(Imagen obtenida de https://www.fundacionfavaloro.org/doctor-rene-geronimo-favaloro/)

En 1962, Favaloro se trasladó a la Clínica Cleveland de Ohio, en Estados Unidos, donde comenzó a trabajar en torno a la cirugía de revascularización miocárdica. Por ese entonces se utilizaban dos técnicas: los implantes de arteria mamaria interna y las reparaciones de obstrucciones localizadas con la técnica de parche de pericardio o de interposición de vena safena. En 1966, Favaloro realizó por primera vez la disección de las arterias mamarias, para lo que diseñó un separador o Favaloro retractor que separa los tejidos y permite visualizar la arteria mamaria en toda su extensión, lo que facilita su conexión a la arteria descendente anterior (principal arteria coronaria).

En 1967, junto a un equipo de profesionales especializados, realizó por primera vez la cirugía de revascularización miocárdica mediante la reconstrucción de la arteria coronaria derecha utilizando un injerto de vena safena, que se denomina “bypass” o “puente” aortocoronario de vena safena.  Rápidamente se produjeron otros avances, como la aplicación de la técnica de bypass a la arteria coronaria izquierda, la combinación del bypass aortocoronario con la reconstrucción del ventrículo izquierdo y la reparación o el reemplazo valvular, y finalmente, en diciembre de ese año, un doble bypass a la arteria coronaria derecha y la rama descendente anterior de la arteria coronaria izquierda. Esta técnica revolucionó el tratamiento de la enfermedad coronaria y se convirtió en un estándar mundial. Gracias a ella, millones de personas han podido prolongar y mejorar su calidad de vida.

Bypasses o puentes con la arteria mamaria interna e injertos de vena safena
(Imagen obtenida de https://www.fundacionfavaloro.org/el-legado-cientifico/)

Muchos de estos avances fueron publicados por Favaloro en diferentes artículos originales. Entre ellos resulta importante mencionar aquellos que describen la técnica del bypass coronario utilizando la vena safena, que presentan casos y resultados clínicos, y en los que se describe la evolución de la cirugía coronaria, sus desafíos y proyecciones futuras, con una mirada crítica y ética, como:

  • Favaloro, R. G. (1968). Saphenous vein autograft replacement of severe segmental coronary artery occlusion: operative technique. Ann Thorac Surg, 5:334-9
  • Favaloro, R. G. (199969). Saphenous vein graft in the surgical treatment of coronary artery disease. Operative technique. J Thorac Cardiovasc Surg, 58(2):178-85).
  • Favaloro,  R. (1972). Direct and indirect coronary surgery. Circulation, 46(6):1197-207.
  • Favaloro, R. G. (1998). Critical analysis of coronary artery bypass graft surgery: a 30-year journey. J Am Coll Cardiol, 31(4 Suppl B):1B-63B.
  • Favaloro, R. G. (1998). Landmarks in the development of coronary artery bypass surgery. Circulation, 98(5):466-78.           

Favaloro escribió también varios libros, como: Surgical Treatment of Coronary Arteriosclerosis (1970), ¿Conoce usted a San Martín? (1987), La Memoria Guayaquil (1991), Recuerdos de un Médico Rural (1980), De La Pampa a los Estados Unidos (1992), Don Pedro y la educación (1994).

En 1971, Favaloro regresó a la Argentina.

¨…Fue una decisión difícil. Lo pensé mucho y finalmente llegué a la conclusión de que mi trabajo y mis funciones eran necesarios en Latinoamérica. Un día de octubre, al final de la tarde, escribí mi carta de renuncia a Effler. Cerré el sobre con lágrimas en los ojos y lo dejé sobre su escritorio. Escribí: “…como saben, no hay cirugía cardiovascular real en Buenos Aires… El destino ha puesto sobre mis hombros una vez más una tarea difícil. Voy a dedicar el último tercio de mi vida a construir un centro torácico y cardiovascular en Buenos Aires. En este momento en particular, las circunstancias indican que soy el único con la posibilidad de hacerlo. El departamento se dedicará, además de la atención médica, a la educación de posgrado con residentes y becarios, cursos de posgrado en Buenos Aires y las principales ciudades del interior del país, e investigación clínica. Como pueden ver, seguiremos los principios de Cleveland Clinic. El dinero no es la razón de mi partida. Si ese fuera el problema principal, tomaría en consideración las ofertas que me hacen constantemente desde diferentes lugares dentro de los EE. UU. El objetivo principal es desarrollar un servicio bien organizado donde pueda formar cirujanos para el futuro¨

¡Y así lo hizo! René y su hermano crearon la Fundación Favaloro en 1975, con el fin de brindar atención médica, generar conocimiento científico y formar profesionales de la salud. El primer programa nacional de trasplante cardíaco organizado y sistematizado fue iniciado por Favaloro en 1980 en el Sanatorio Güemes. Desde entonces, la Fundación Favaloro es líder en Argentina y Latinoamérica en este procedimiento y uno de los pocos lugares en donde se efectúan trasplantes multiorgánicos.

En 1978, tras la donación de un edificio a la Fundación Favaloro por parte de la Sociedad de Distribuidores de Periódicos y Revistas, se creó un departamento de investigación. En 1992 se inauguró el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, que al igual que la Clínica Cleveland, era una institución sin fines de lucro que permitía atender a pacientes sin seguro médico. Completando sus sueños de formar cardiólogos y cirujanos cardiovasculares, creó la Universidad Favaloro en 1998.

La mala situación económica de la Argentina a finales de la década de 1990 enfrentó a Favaloro a enormes pérdidas, que lo llevaron a su trágica muerte el 29 de julio de 2000. Tras su fallecimiento, una nueva junta directiva salvó la Fundación mediante la reestructuración de la administración, los despidos y la recaudación de fondos. Hoy, la Fundación cuenta con servicios altamente especializados en cardiología, cirugía cardiovascular, neumología, nefrología, hepatología e inmunogenética, y conserva todos los valores del doctor Favaloro.

Su legado sigue vivo: en cada cirugía cardiovascular, en cada estudiante que se forma con conciencia, en cada paciente que recibe atención digna. Recordar a Favaloro es reafirmar, hoy más que nunca, que la salud no puede desligarse de la equidad, la educación y la ética. Es entender que el corazón, más allá de su función fisiológica, también puede ser símbolo de compromiso, de lucha y de esperanza.

Analía Lorena Tomat es bioquímica, doctora de la Universidad de Buenos Aires (UBA), profesora asociada de la cátedra de Fisiología, profesora a cargo de la asignatura El Profesional Bioquímico en la Investigación Traslacional, UBA. Es investigadora independiente del Conicet y miembro del Comité editorial de FFyB En Foco.

Bibliografía
https://www.fundacionfavaloro.org/historia/
https://www.fundacionfavaloro.org/el-legado-cientifico/
Captur, G. (2004). Memento for René Favaloro. Tex Heart Inst J., 31(1):47-60.