4 minutos

Cada 10 de abril, se celebra el Día del Investigador y la Investigadora Científica en nuestro país haciendo honor al nacimiento del doctor Bernardo Houssay (1887-1971). Además, se conmemora el Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología, fecha designada en 1982 por la Conferencia General de la Unesco.

El legado de Bernardo Houssay es una fuente de inspiración para todos los que nos dedicamos a la investigación, tanto básica, clínica, como traslacional. Fue médico, farmacéutico y científico argentino. Obtuvo el Premio Nacional de Ciencias (1923), y fue el primer argentino y latinoamericano en ser galardonado con el Premio Nobel de Medicina (1947) por sus investigaciones sobre el rol de la hipófisis en la regulación de los niveles de glucosa sanguínea.Fundó el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IByME-1944) y publicó el tratado Fisiología Humana (1945). 

La ciencia argentina, realizada en las Universidades, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y otras instituciones que componen el sistema científico-tecnológico de nuestro país tiene como fin la construcción de conocimiento. El Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas (CONITYC) fue la primera institución creada con la finalidad de orientar, coordinar y promover las investigaciones técnicas y científicas en el paísSe creó en 1951 por el Decreto Nº 9695. Siete años después, el CONITYC dio lugar al CONICET por Decreto Ley N° 1291 del 5 de febrero de 1958. En los fundamentos del Decreto se establece que es un ente autárquico del Estado con las funciones de “coordinar y promover las investigaciones científicas”, “contribuir al adelanto cultural de la Nación…”, “en cuanto éstas propenden al mejoramiento de la salud pública, a la más amplia y eficaz utilización de las riquezas naturales, al incremento de la productividad industrial y agrícola, y en general al bienestar colectivo”. Bernardo Houssay fue el primer presidente del CONICET; en 1960 creó la Carrera del Investigador Científico con dedicación exclusiva. Mientras que, en 1965, se fundó la Carrera del Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrolloque tiene como fin “colaborar con las tareas profesionales o técnicas auxiliares de las de investigación”.

Esta fecha es un homenaje al trabajo de quienes dedicamos la vida a la ciencia, y buscamos impulsarla como un motor esencial para el progreso de la sociedad. Es una oportunidad para reflexionar sobre cómo la ciencia puede abordar los desafíos mundiales y mejorar la calidad de vida de las personas. Un ejemplo claro de esto se evidenció durante la pandemia por COVID-19, cuando muchos grupos de científicos dejaron de lado sus proyectos de investigación para aportar conocimientos que permitieran comprender el mecanismo de acción del coronavirus y desarrollar técnicas de detección, medidas de prevención y vacunas para combatirlo.

¿Qué nos caracteriza a los investigadores e investigadoras científicas?

  • La pasión por lo que hacemos.
  • La constancia y la perseverancia para cumplir nuestras metas, haciendo frente a las frustraciones. El aprender de los errores.
  • La capacidad de desafiar a diario obstáculos económicos, tecnológicos, metodológicos, entre otros.
  • La formación continua para mejorar en nuestro trabajo.
  • La enseñanza de nuestros conocimientos y experiencias para que otros puedan formarse en esta profesión.
  • La transmisión de nuestros hallazgos basándonos en aquello que experimentamos y podemos demostrar.
  • El trabajo en equipo con otros colegas, para encontrar respuestas y generar nuevas preguntas de investigación.

Teniendo en cuenta la situación alarmante y difícil que sufre el sistema científico-académico-tecnológico público nacional, es importante que la sociedad argentina recuerde estas palabras del doctor Houssay:

La ciencia, la técnica y la investigación son la base de la salud, bienestar, riqueza, poder e independencia de los pueblos modernos. Hay quienes creen que la investigación científica es un lujo o un entretenimiento interesante pero dispensable. Grave error, es una necesidad urgente, inmediata e ineludible para adelantar. La disyuntiva es clara, o bien se cultiva la ciencia, la técnica y la investigación y el país es próspero, poderoso y adelanta; o bien no se la práctica debidamente y el país se estanca y retrocede, vive en la pobreza y la mediocridad. Los países ricos lo son porque dedican dinero al desarrollo científico tecnológico. Y los países pobres lo siguen siendo si no lo hacen. La ciencia no es cara, cara es la ignorancia.

En este día tan especial, los invitamos a leer la nota ¨La vida de Bernardo A. Houssay es sinónimo de docencia e investigación en fisiología¨, para conocer más sobre su vida, en el link que compartimos debajo1. También se puede visitar su casa, en Viamonte 2790 de la Ciudad de Buenos Aires, que ha sido declarada Lugar Histórico Nacional en 1999 (Decreto 349/99). Allí se conserva su despacho y biblioteca, y objetos personales, se desarrollan muestras, charlas de divulgación científica y visitas guiadas.

Analía Tomat es doctora en Bioquímica por la Universidad de Buenos Aires (UBA); profesora asociada, Cátedra de Fisiología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA; investigadora independiente del CONICET y miembro del Comité editorial de FFyB En Foco.

Fuentes

Tomado y adaptado de: https://www.conicet.gov.ar/65-aniversario/los-cimientos/

https://www.museohoussay.org.ar/historia

  1. LA VIDA DE BERNARDO A. HOUSSAY ES SINÓNIMO DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN FISIOLOGÍA: https://enfoco.ffyb.uba.ar/la-vida-de-bernardo-a-houssay-es-sinonimo-de-docencia-e-investigacion-en-fisiologia/ ↩︎