El cuidado de la piel (skincare) se ha puesto de moda entre las niñas, preadolescentes y adolescentes en todo el mundo y la Argentina no iba a ser la excepción. En medios internacionales los llaman “Sephora Kids” aludiendo a la conocida marca de cosméticos, una multinacional de origen francés1. Para más gravedad, ahora hay niñas que muestran y promocionan sus rutinas de ´cuidados´ de la piel y embellecimiento en Tik Tok e Instagram y tienen… ¡5 años!
La cosmeticorexia es la compulsión a adquirir y usar un gran número de productos cosméticos, en su mayoría formulaciones ‘antiedad’ y de embellecimiento. Últimamente se ha detectado que ocurre en edades cada vez más tempranas, y muy en especial en niñas y adolescentes, quienes siguen a ciegas ´recomendaciones´ sobre belleza que reciben en redes sociales –sobre todo en Tik Tok e Instagram– por parte de personas con escasos o nulos conocimientos sobre el uso y la seguridad de los cosméticos. Más grave aún, además de las ´influencers´ tradicionales, como las modelos reconocidas y otras creadoras de contenidos de belleza, se han sumado en la producción de ´contenidos´ preadolescentes y niñas de cada vez más corta edad.
La cosmeticorexia es la compulsión a adquirir y usar un gran número de productos cosméticos, en su mayoría formulaciones ‘antiedad’ y de embellecimiento. Ocurre en edades cada vez más tempranas y, muy en especial, en niñas y adolescentes.
OTRO EFECTO POSPANDEMIA
Seguimientos realizados en Google Trends muestran que el término cosmeticorexia comenzó a utilizarse de modo creciente desde fines de 2023 y desde mitad de enero de 2024 se masificó tanto en redes sociales como en medios masivos de comunicación.
Bien, pero hay indicios de que gran parte de este problema tuvo su génesis durante la pandemia. Para evitar la abulia de sus niñas, niños y adolescentes los padres disminuyeron los estándares de control en el uso de las tecnologías y se volvieron más permisivos respecto del tiempo que les destinaban, y también de las ´fuentes´ de las que obtenían informaciones y pautas de conductas, incluidas estas sobre el cuidado de la piel y el embellecimiento corporal.
Además de las ´influencers´ tradicionales, modelos reconocidas y otras creadoras de contenidos de belleza, se sumaron en la producción de ´contenidos´ preadolescentes y niñas de cada vez más corta edad.
¿Un inocente juego de niñas? Pero esto de jugar a maquillarse o a aplicarse las mismas rutinas de cuidado de la piel que sus madres o sus modelos de influencia no está exento de riesgos, como detallaremos más adelante. Esta tendencia está potenciada en las redes sociales, reels de Instagram y videos de TikTok, aplicaciones que leen a la perfección el interés de todos sus usuarios, pero primordialmente, los de las niñas, niños y preadolescentes, y los bombardean con contenidos sobre esa temática.
Así muchos niños y adolescentes terminan usando productos destinados a adultos, lo que puede derivar en irritaciones, alergias, manchas e incluso quemaduras sobre el área aplicada. Los dermatólogos advierten que los daños más profundos pueden dejar secuelas irreversibles.
Están surgiendo, entonces, esclavos de la belleza de tan solo 12 años (o mucho menos), preocupados por evitar arrugas en la piel y adictos a la compra compulsiva de productos de cosmética, muchas veces de dudosa calidad. Se trata de la Generación Alpha, concepto que refiere a niñas y niñas nacidos a partir de 2010.
Están surgiendo, entonces, esclavos de la belleza de tan solo 12 años (o mucho menos), preocupados por evitar arrugas en la piel y adictos a la compra compulsiva de productos de cosmética, muchas veces de dudosa calidad.
En febrero de 2024, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) de España advirtió que los menores son también más propensos a acudir a bazares online, hipermercados y grandes cadenas de farmacias “para acceder a cosméticos sin control sanitario, como los blanqueadores dentales con peróxido de hidrógeno que pueden dañar el esmalte y la encía. O a productos incluso más peligrosos, como las gotas para cambiar el color de los ojos o productos para aumentar el grosor de los labios”.
Además, la OCU señaló que “los cánones de belleza, junto con las imágenes irreales y retocadas de los presuntos efectos derivados del uso de cosméticos, fomentan una preocupación excesiva entre los adolescentes y preadolescentes por su apariencia física. Una preocupación que puede terminar provocando malestar, ansiedad y estrés”. “Esa inquietud cosmética y estética por parte de niñas preadolescentes, esa moda del skincare, ocupa un nuevo nicho de mercado que distintas cadenas y marcas de belleza están explotando, sobre todo a través de las redes sociales”, advirtió también el organismo.
¿Un inocente juego de niñas? Maquillarse o a aplicarse las mismas rutinas de cuidado de la piel que sus madres o sus modelos de influencia no está exento de riesgos.
En la Argentina, a principios de ciclo lectivo 2024, la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Provincia de Buenos Aires alertó sobre que “dentro de las aulas, dos adicciones comenzaron a brotar entre los estudiantes: la ludopatía, impulsada por los sitios online de apuestas deportivas, y la cosmeticorexia, alimentada por el uso desmedido de cosméticos entre niñas y adolescentes. Estas nuevas obsesiones, más allá de sus diferencias, comparten el denominador común de un posible impacto negativo tanto para la salud mental como física de quienes caen bajo su influencia”. Sobre ludopatía y la creciente adicción a las apuestas online y sus riesgos ya hemos publicado textos en FFyB en foco2.
“Los productos de maquillaje y tratamiento corporal para niños (CMBP, por sus siglas en inglés) incorporan características como colores brillantes, animales y personajes de dibujos animados para atraer la atención de los niños. Las plataformas de redes sociales a las que los niños acceden habitualmente se utilizan cada vez más para anunciar esos productos”, señalaron Eleanor Medley y colaboradores, expertos del Departamento de Ciencias Ambientales y Salud de la Universidad de Columbia y de Earthjustice, Programa de Exposición a Tóxicos y Salud de los EE.UU.
Los investigadores estadounidenses exploraron, en niños y niñas preadolescentes, en promedio de 12 años, así como en sus padres o cuidadores, qué tipos de productos utilizan y con qué frecuencia, la duración y las motivaciones para su uso, y también recopilaron información sobre dónde y cómo los compran y si los padres y tutores consultan las listas de ingredientes que los componen. Los resultados obtenidos, amén de las advertencias que realizaron los investigadores, fueron publicados recientemente en el International Journal of Environmental Research and Public Health.
TODO PUEDE EMPEORAR: AHORA HAY ´INFLUENCERS´ DE ¡5 AÑOS!
Se venía notando el incremento de actividad en videos de Tik Tok e Instagram referidos al ´cuidado´ de la piel y de otras estrategias de embellecimiento de niñas de 9 años en adelante. Pero, últimamente se registra un auge de nenas de 5 años que ya tienen perfiles de TikTok, en muchas ocasiones gerenciados por sus propias madres. Incluso algunas progenitoras son, a su vez, influencers con significativo número de seguidores. En ellos las pequeñas enseñan a otras niñas a hacerse rutinas de skincare con antiarrugas, ácidos y serums, bajo el hashtag #KidSkincare, o tutoriales de maquillaje, uñas esculpidas, alargamiento de pestañas, entre otros.
Así, por ejemplo, un tutorial realizado por una niña de 9 años, a mitad de 2024, hija de una argentina con fama internacional que tiene su propia línea de productos cosméticos, obtuvo más de 1.000.000 de reproducciones y miles de comentarios. Queda claro que estas ´pequeñas femineidades´ realmente tienen ascendencia en sus coetáneas. Como se ha dicho, los expertos advierten no solo sobre los riesgos para la salud física de estas conductas, sino también mental al promover un excesivo consumismo desde temprana edad e instaurar modelos de belleza utópicos que pueden conducir a sentimientos de disconformidad con su propios cuerpos.
UNA ADVERTENCIA DESDE LA FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
Consultamos a la directora de investigación a cargo del Laboratorio de Ciencias de los Materiales y Tecnología (CIMATEC) del Instituto de Tecnología y Biofarmacia (INTECFyB) de la UBA, Viviana Mouriño. “Téngase en cuenta que esos productos han sido diseñados y testeados para pieles maduras. Algunos contienen disruptores endocrinos, que pueden alterar el equilibrio hormonal, como ciertos parabenos y antioxidantes o filtros ultravioletas”, señaló Mourino, quien es doctora en Farmacia por la Universidad de Buenos Aires y profesora asociada de la cátedra de Tecnología Farmacéutica II.
“Esos productos han sido diseñados y testeados para pieles maduras. Algunos contienen disruptores endocrinos, que pueden alterar el equilibrio hormonal, como ciertos parabenos y antioxidantes o filtros ultravioletas”, advierte Viviana Mouriño de la FFyB-UBA.
Así, por ejemplo, los alérgenos, que pueden provocar reacciones alérgicas en la piel, como las fragancias de algunos perfumes o algunas cremas. Por su parte, los sensibilizantes cutáneos pueden dar lugar a dermatitis de contacto, como los ingredientes de tintes y colorantes. Los ingredientes activos de las cremas antiedad, como el retinol o los alfa hidroxiácidos están desaconsejados en menores de edad. Y las sustancias grasas, presentes en cremas y maquillajes, pueden obstruir los poros y favorecer la aparición de comedones en pieles con tendencia al acné.
A lo que Mouriño suma un peligro extra: “Para agravar aún más el panorama, muchos de esos productos pueden no estar debidamente controlados o pueden consistir en falsificaciones”.
Como advierten, por su parte, Medley y colaboradores: “Los niños son particularmente vulnerables a los riesgos adversos para la salud asociados con el maquillaje y los productos corporales”. Y rematan: “Los patrones de comportamiento, como la actividad de llevarse las manos a la boca, pueden aumentar la exposición a los productos mediante la ingestión. Además, el pequeño tamaño corporal de los niños, su rápida tasa de crecimiento, sus tejidos y órganos en desarrollo y su sistema inmunológico inmaduro los hacen biológicamente susceptibles a los efectos de las sustancias tóxicas”.
Tema relacionado: HIPERSEXUALIZACIÓN INFANTIL: PEQUEÑOS ADULTOS, ¿CULPA DE LOS MÁS GRANDES?
Amalia Beatriz Dellamea. Centro de Divulgación Científica y Equipo de gestión editorial de Farmacia y Bioquímica en foco, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires.
Bibliografía
Alfie, Camila. Tendencias que espantan. El mercado lo hizo de nuevo: las infancias como influencers de belleza. Página 12, 20 de septiembre de 2024. https://www.pagina12.com.ar/768794-el-mercado-lo-hizo-de-nuevo-las-infancias-como-influencers-d
Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Provincia de Buenos Aires. Las apuestas y los cosméticos, dos adicciones peligrosas que avanzan entre los estudiantes. 1 de marzo de 2024.
https://www.aiepba.org/post/las-apuestas-y-los-cosm%C3%A9ticos-dos-adicciones-peligrosas-que-avanzan-entre-los-estudiante
Tayleor, Mia. BBC News. “Sephora kids” y el creciente negocio de los productos de belleza para preadolescentes. 30 de enero de 2024. https://www.bbc.com/mundo/articles/c51v953zn4zo
Organización de Consumidores y Usuarios. OCU advierte cosmeticorexia: dos razones para evitar el uso inapropiado de cosméticos en menores. 28 feb. 2024 . https://www.ocu.org/organizacion/prensa/notas-de-prensa/2024/cosmetorexia280224
Organización de Consumidores y Usuarios. Cosmética adolescente, una moda peligrosa. 28 febrero 2024. https://www.ocu.org/salud/cosmeticos/noticias/cosmetica-infantil-riesgos
Medley EA, Kruchten KE, Spratlen MJ, Ureño M, Cole A, Joglekar R, Herbstman JB. Usage of Children’s Makeup and Body Products in the United States and Implications for Childhood Environmental Exposures. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2023; 20(3):2114. https://doi.org/10.3390/ijerph20032114
- Sephora es una cadena de cosméticos fundada en Francia en 1973 y adquirida por el conglomerado LVMH Moët Hennessy • Louis Vuitton (conocido por las siglas LVMH), primera empresa del mundo de artículos de lujo, con sede en París, en 1997. La cadena Sephora cuenta con más de 750 tiendas en 21 países. Comercializa más de 250 marcas de artículos de maquillaje, productos para la piel, fragancias, baño, productos capilares y accesorios de belleza, incluyendo también su propia marca privada. ↩︎
- APUESTAS ON LINE. ADICCIÓN AL JUEGO EN LA ADOLESCENCIA
SÍNTOMAS DE ADICCIÓN A LOS VIDEOJUEGOS Y APUESTAS ON LINE ↩︎