4 minutos

El Día Mundial de la Enfermedad de Chagas se celebra el 14 de abril con el fin de concientizar sobre esta enfermedad desatendida. La fecha fue elegida para conmemorar el primer diagnóstico en humanos de la patología.

Se calcula que en el mundo entre seis y siete millones de personas están infectadas por Trypanosoma cruzi, el parásito causante de la enfermedad de Chagas; la mayoría de ellas vive en América Latina.

El Día destinado a esta enfermedad se celebró por primera vez el 14 de abril de 2020, tras la aprobación y el respaldo recibido en la 72.ª Asamblea Mundial de la Salud realizada el 24 de mayo de 2019. La fecha había sido propuesta por la Federación Internacional de Asociaciones de Personas Afectadas por la Enfermedad de Chagas (FINDECHAGAS).

La enfermedad lleva el apellido de Carlos Ribeiro Justiniano das Chagas (1879-1934), un médico sanitarista e investigador brasileño que, a principios del siglo pasado, se desempeñaba en el Instituto Bacteriológico de Manguinhos (hoy Instituto Oswaldo Cruz) de Río de Janeiro, Brasil.

El 14 de abril de 1909, Carlos Chagas examinó a una niña de 2 años, llamada Berenice Soares, en quien detectó fiebre e inflamación del bazo y el hígado. Ante la sospecha de que se trataba de un caso de malaria, tomó una muestra de sangre de la niña y la observó bajo el microscopio: notó la presencia de unos pequeños parásitos flagelados, similares a los que ya había visto un año antes en “barbeiros” (vinchucas). Se trató del primer caso humano descripto en el mundo.

También, el médico brasileño reprodujo, por primera vez, la parasitemia en animales de experimentación, con la sangre de la niña infectada. Chagas denominó al parásito, Schizotrypanum cruzi (luego Tripanosoma cruzi) en honor a Oswaldo Cruz, médico brasileño, quien fue su mentor y guía de sus estudios.

Hay registros históricos en diversos países sudamericanos de la presencia del vector, desde al menos el siglo XVI, donde se describe al triatomino, de allí que reciba diferentes nombres en cada región del subcontinente. Por citar ejemplos: chichã guasu o guazu, chinche grande, en Paraguay y en zonas donde se habla guaraní en la Argentina; pito en Colombia; chirimacha y lavandera en Perú: chinche besucona en México; chipo en Venezuela; chinchorro en Ecuador; barbeiro palança o percevejo-do-sertão en Brasil.

En el virreynato del Río de la Plata fue Félix de Azara, quien durante su estancia en lo que hoy constituye la República Argentina (1781-1801) describió por primera vez a los triatominos de esta región y llamó  a esos insectos hematófagos ´vinchucas´, nombre quechua que se popularizó no solo en nuestro país sino en gran parte de Sudamérica.  En quechua significa  “dejarse caer/que se deja caer”, dado que es común que se desprendan de los techos, produciendo un ruido característico al caer. Sin embargo, se considera que la enfermedad de Chagas se estableció como una antropozoonosis en el continente americano hace más de 8.000 años.

En resumen, el mérito de Chagas es que descubrió una nueva enfermedad e identificó el agente causal, describió sus principales formas clínicas, aguda y crónica; confirmó los agentes transmisores (vectores), así como su distribución y los reservorios naturales; y también  dejó sentadas las nociones básicas de su epidemiología. Raramente un solo investigador logra todos esos objetivos.

En la Hoja de Ruta para las Enfermedades Tropicales Desatendidas 2021-2030 se incluyó a la enfermedad de Chagas entre las afecciones que se pretende eliminar como problema de salud pública. Fueron propuestas cinco metas: verificación de la interrupción de la transmisión vectorial domiciliaria; verificación de la interrupción de la transmisión por transfusiones; verificación de la interrupción de la transmisión por trasplantes de órganos; verificación de la interrupción de la transmisión congénita; y el logro de un 75 % de cobertura del tratamiento antiparasitario de la población en riesgo. 

En la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, en el Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral “Profesor Ricardo Margni” (IDEHU-UBA-CONICET), se registra una amplia trayectoria en estudios y desarrollos relacionados con el Chagas. Los invitamos a leer notas donde se divulgan parte de las actividades desarrolladas por el IDEHU:

https://enfoco.ffyb.uba.ar/14-de-abril-dia-mundial-de-la-enfermedad-de-chagas/

https://enfoco.ffyb.uba.ar/chagas-desarrollan-un-promisorio-agente-vacunal/

Trabajos científicos en los que Carlos Chagas dio a conocer sus descubrimientos

Chagas C. Nova tripanosomiase humana. Estudos sobre a morfologia e o ciclo evolutivo do Schizotrypanum cruzi n. gen., sp., agente etiologico de nova entidade morbida do homen. Mem Inst Osw Cruz. 1909; 1: 158-218.         

Chagas C. Nova especie morbida do homen, produzida por um Trypanosoma (Trypanosoma cruzi). Nota previa. Brasil Medico. 1909; 23: 161.

Chagas C. Uber eine neue trypanosomiasis des meschen. Archiv für Schiffs- und Tropen-Hygiene, 1909; 13:351-353.

Chagas C. Nouvelle espèce de trypanosomiase humaine. Bulletin de la Societé de Pathologie Exotique, 1909; 2:304-307.

Chagas C. Aspecto clinico da nova entidade morbida produzaida pelo Schizotrypanum cruzi. Brasil Medico. 1910; 24: 263-5.

Amalia Beatriz Dellamea. Centro de divulgación Científica y Equipo de gestión editorial de Farmacia y Bioquímica en foco. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires