El CRIION Buenos Aires impulsará la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) para potenciar el desarrollo de las investigaciones que se desarrollan en nuestra Facultad, por ejemplo en proyectos que ya están aplicando herramientas de IA, o que requieren de ella para mejorar la precisión de diagnósticos, acelerar el descubrimiento de tratamientos, realizar estudios de biodisponibilidad y personalizar la medicina.
La Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) tendrá un nuevo laboratorio destinado a la aplicación de Inteligencia Artificial (IA) en la investigación científica. Esta iniciativa es el fruto de una sólida relación de más de 15 años con la Universidad de Friburgo, Alemania, para el dictado conjunto de una Maestría Internacional en Ciencias Biomédicas. La confianza en nuestro trabajo y los vínculos establecidos han sido la base para este nuevo proyecto con nuestros socios. Así surge la creación en nuestra Facultad de una subsede del Instituto de Investigación Colaborativa en Oncología Inteligente localizado en Friburgo, Alemania (CRIION, por sus siglas en inglés).
La Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA tendrá un nuevo laboratorio destinado a la aplicación de Inteligencia Artificial (IA) en la investigación científica.
El alcance de CRIION Buenos Aires será más amplio, ya que impulsará la aplicación de la Inteligencia Artificial para potenciar el desarrollo de las investigaciones que se llevan adelante en nuestra Facultad. En este sentido se han detectado proyectos que ya están aplicando herramientas de IA, o que requieren de ella para mejorar la precisión de diagnósticos, acelerar el descubrimiento de tratamientos, realizar estudios de biodisponibilidad y personalizar la medicina. Muchos de los problemas actuales en biomedicina se pueden abordar utilizando o generando datos a gran escala (idealmente de forma rápida) que posteriormente puedan utilizarse para entrenar modelos predictivos y generativos.
Es el fruto de una sólida relación de más de 15 años con la Universidad de Friburgo, Alemania.
En este momento la Facultad está avanzando con el área de Infraestructura para adecuar el espacio del 6to piso donde se localizará este laboratorio. Los recursos tecnológicos y el equipamiento serán aportados principalmente por las Fundaciones Roland Mertelsmann y Biothera de Alemania y la Secretaría de Ciencia y Técnica de nuestra Facultad está trabajando en la articulación de los proyectos y los recursos humanos.
Se han detectado proyectos que ya aplican herramientas de IA, o que requieren de ella para mejorar la precisión de diagnósticos, acelerar el descubrimiento de tratamientos, realizar estudios de biodisponibilidad y personalizar la medicina.
Los desafíos son grandes ya que son herramientas que están revolucionando las ciencias biológicas, pero necesitamos capacitarnos, formar recursos humanos e incorporar especialistas y/o establecer colaboraciones para avanzar en su utilización. La IA es clave para el futuro de las ciencias biomédicas y queremos que nuestros investigadores y estudiantes puedan aprovechar todo su potencial.

Marta Mollerach es profesora asociada de la Cátedra de Microbiología; investigadora principal del CONICET; directora del Doctorado binacional de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Friburgo, Alemania, en el área de Biomedicina y secretaria de Relaciones Internacionales de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.