9 minutos

Con fecha 15 de julio de 2025, se aprobó la solicitud de creación de la carrera de Licenciatura en Biotecnología por RESCD 556/2025 en la Facultad de Farmacia y Bioquímica, luego elevada al Consejo Superior de la UBA para su aprobación final. La aprobación final tuvo lugar el 10 de septiembre del 2025 a través de la RESCS-2025-1467-UBA-REC y el correspondiente Anexo I, que designa a  la Facultad de Farmacia y Bioquímica como sede administrativa de la misma. El título que otorga es Licenciado/a en Biotecnología. Asimismo, otorga el título intermedio de Bachiller Universitario/a en Biotecnología.

La biotecnología es un campo multidisciplinario que refiere a la aplicación de sistemas biológicos, organismos vivos o sus derivados (como células, enzimas o moléculas) para crear o modificar productos y procesos con fines específicos, mejorando la vida humana o resolviendo problemas en sectores como la medicina, la agricultura y el medio ambiente. 

La biotecnología es central en los tres sectores con mayor proyección de demanda laboral en la Argentina y el mundo: salud, sustentabilidad y nuevas tecnologías. En la actualidad, estos sectores están experimentando una transformación acelerada impulsada por la innovación tecnológica, la transición hacia una economía verde y la necesidad de soluciones sanitarias más eficientes.

En salud, la biotecnología es clave para el desarrollo de dispositivos de diagnóstico, biofármacos, terapias personalizadas y tecnologías médicas avanzadas, generando una alta demanda de profesionales con formación en biotecnología aplicada a la salud humana y animal. En lo que refiere a procesos sustentables, la biotecnología ofrece herramientas para la agricultura sostenible, la gestión de residuos, la producción de biocombustibles y la conservación ambiental. La transición hacia una economía verde está creando miles de empleos en estas áreas.

En nuevas tecnologías, la convergencia entre biotecnología, inteligencia artificial y ciencia de datos está dando lugar a nuevas industrias y modelos de negocio, lo que requiere profesionales con formación interdisciplinaria y capacidad de innovación. En este contexto, la formación de profesionales con competencias en biotecnología resulta esencial para responder a los desafíos de la innovación en salud, el desarrollo sostenible, y la transición tecnológica.

¿Qué hace un licenciado/a en Biotecnólogía?

Un licenciado/a en biotecnología transforma el conocimiento científico en soluciones concretas que impactan en la salud, la producción y el ambiente. Su trabajo combina biología, microbiología, genética, química e informática para enfrentar desafíos reales, desde el laboratorio hasta la industria y la investigación. Puede manipular células y genes, desarrollar biofármacos y vacunas, producir biocombustibles, diseñar tecnologías de biorremediación o innovar en nanotecnología. Además, diseña y optimiza procesos, asegura la calidad y seguridad de los productos, y contribuye a un desarrollo sostenible. Gracias a su formación interdisciplinaria, puede desempeñarse en laboratorios, centros de investigación, industrias y proyectos innovadores, liderando equipos y generando soluciones que mejoran la vida de las personas y protegen el medio ambiente. Con creatividad, rigor científico y compromiso social, un licenciado/a en biotecnología aporta al progreso tecnológico y productivo del país. Las actividades reservadas al Licenciado/a en Biotecnología se encuentran especificadas en Res-2025-980-APN-SE#MCH .

Antecedentes

Los antecedentes sobre la creación de esta Licenciatura en la Universidad de Buenos Aires se remontan a 1988, donde se introducen cambios al plan de estudios de Bioquímica 1987. Entre ellos se destaca la inclusión novedosa de orientaciones en el último tramo de la carrera, siendo una de ellas Biotecnología. Luego, ya por 2012 comienza a materializarse la idea de crear la Licenciatura en Biotecnología en nuestra Facultad durante el decanato del Dr. Alberto Boveris. Este trabajo incluye el enfoque, diseño y propuesta curricular de esta carrera. El 15 de julio de 2025 se aprueba la solicitud de creación de esta carrera por res CD 556/2025, luego elevada al Consejo Superior de la UBA para su aprobación final. La aprobación final tuvo lugar el 10 de septiembre del 2025 a través de la RESCS-2025-1467-UBA-REC y el correspondiente Anexo I.

La FFYB cuenta con una vasta trayectoria docente y de investigación en Biotecnología, posicionando a esta casa de estudios como como un actor clave e indispensable en el dictado y la jerarquización de esta carrera. Nuestra cátedra de Biotecnología dicta asignaturas de grado en las carreras de Bioquímica (Biotecnología, Procesos Biotecnológicos, Avances en Biotecnología), Farmacia (Biotecnología Farmacéutica) y en la Licenciatura de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Biotecnología de Alimentos II), y asignaturas de posgrado en la Maestría de Biotecnología, Farmacia Industrial y en la Especialización en Biotecnología bioquímico-farmacéutica.

En nuestro edificio se encuentra además el Instituto de Nanobiotecnología (NANOBIOTEC), que es un Instituto UBA en alianza estratégica con el CONICET en el marco de la Facultad de Farmacia y Bioquímica y cuenta con más de 12 líneas de investigación en el área. La misión de este Instituto incluye promover la generación de conocimiento científico de calidad en el campo de la Biotecnología y la Nanotecnología, realizar docencia de grado y posgrado en el área, sostener vínculos permanentes con instituciones nacionales e internacionales en áreas afines, contribuir fuertemente a la formación de investigadores y técnicos y realizar transferencia tecnológica y servicios de alta complejidad al sector productivo y a la sociedad en general.

Plan de estudios aprobado

La carrera está estructurada en un tramo común o troncal que incluye del primero al octavo cuatrimestre inclusive, y una orientación que se cursa durante el noveno cuatrimestre. Estas orientaciones tienen como objetivo brindar herramientas para el abordaje de distintos campos del ejercicio profesional y permite al alumno optar según su interés. La carrera ofrece la posibilidad de realizar una Práctica Profesional Supervisada de 300 horas asociada a la orientación elegida o una Tesis de Grado.

El Ciclo Básico Común (CBC) consta de las siguientes asignaturas:

1° Cuatrimestre
Matemática (61)
Química (05)
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado (24)

2° Cuatrimestre
Biología e Introducción a la Biología Celular (54)
Física e Introducción a la Biofísica (53)
Introducción al Pensamiento Científico (40)

Las siguientes asignaturas correspondientes al ciclo troncal, aprobadas en el Anexo I, se dictan en la Facultad de Farmacia y Bioquímica:

3° Cuatrimestre
Química General e Inorgánica
Matemática
Biología Celular y Molecular
Inglés

4° Cuatrimestre
Física
Introducción a la Biotecnología
Química Orgánica
Ecología (dictada por la Facultad de Agronomía)
Bioestadística

5° Cuatrimestre
Química Analítica
Química Biológica I
Microbiología
Genética Molecular

6° Cuatrimestre
Fisicoquímica
Química Analítica Instrumental
Biotecnología
Fisiología Vegetal (dictada por la Facultad de Agronomía)

7° Cuatrimestre
Química Biológica II
Ingeniería Genética
Microbiología Industrial
Fisiología Animal (dictada por la Facultad de Veterinaria)
Bioinformática Aplicada a la Biotecnología

8° Cuatrimestre
Inmunología Básica y Técnicas Inmunológicas
Gestión de Calidad en Biotecnología
Nanobiotecnología
Desarrollo Emprendedor (dictada por la Facultad de Agronomía)
Legislación en Biotecnología y Bioética

9° Cuatrimestre Orientación a elección

Las orientaciones ofrecidas se dictan en:
Facultad de Farmacia y Bioquímica (Biotecnología en Salud Humana)
Facultad de Ciencias Veterinarias (Biotecnología en Salud y Producción Animal)
Facultad de Agronomía (Biotecnología Vegetal)
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Biotecnología y Desarrollo Sostenible),

Orientación Biotecnología en Salud Humana
Procesos de Biotecnología
Fisiopatología Humana
Aspectos Farmacológicos de la Terapia Biológica
Avances en Biotecnología Aplicada a la Salud Humana

Orientación Biotecnología Vegetal
Producción Vegetal
Microbiología Agrícola y Ambiental
Bioinsumos Microbiológicos Aplicados a la Producción Vegetal
Mejoramiento Genético Vegetal
Biotecnología Agrícola

Orientación Biotecnología en Salud y Producción Animal
Biotecnología de la Reproducción y Criopreservación de Gametas y Embriones
Técnicas de Diagnóstico Molecular
Aspectos Farmacológicos e Inmunológicos de la Terapia Biotecnológica
Biotecnología Aplicada a la Producción Animal

Orientación Biotecnología y Desarrollo Sostenible
Desarrollo sostenible (obligatoria)

Se completa con algunas de las siguientes asignaturas electivas:
Biotecnología Microbiana Ambiental
Aproximaciones a las problemáticas sociales y ambientales desde la filosofía de la biología
Economía circular
Biotecnología Vegetal
Botánica Económica
Genómica aplicada
Ingeniería genética avanzada
Biotecnología industrial y Microbiología aplicada
Fisiología Animal Comparada
Introducción a la Bioinformática Molecular

¿Por qué estudiar en la Universidad de Buenos Aires?

La incorporación de la Licenciatura en Biotecnología en la Universidad de Buenos Aires, una de las principales instituciones educativas del país, permitirá ampliar la formación de profesionales en biotecnología, respondiendo a la creciente demanda del sector. Considerando el papel protagónico de la Universidad de Buenos Aires en la educación superior argentina y latinoamericana, su incorporación resultaría no solo pertinente sino imprescindible. La Universidad de Buenos Aires dispone de una infraestructura académica, científica y tecnológica de excelencia, y de un plantel docente altamente capacitado, lo cual la posiciona de manera inmejorable para ofrecer una carrera en Biotecnología de alto nivel.

Una característica distintiva de la Licenciatura en Biotecnología de la UBA radica en su diseño, el cual se articula entre cuatrounidades académicas: la Facultad de Farmacia y Bioquímica, la Facultad de Agronomía, la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Esta estructura interdisciplinaria garantiza una formación integral y especializada, con una orientación en el último tramo de la carrera:

• Biotecnología en Salud Humana, a cargo de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, con una reconocida trayectoria en docencia, investigación y vinculación tecnológica en biotecnología aplicada en los distintos campos de la salud humana.

• Biotecnología Vegetal, liderada por la Facultad de Agronomía, que aporta una sólida experiencia en biotecnología vegetal, mejoramiento genético y agricultura sustentable.

• Biotecnología en Salud y Producción Animal, con el respaldo académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias, que brinda una excelente formación en genética animal, biotecnologías aplicadas a la reproducción, sanidad y producción animal.

• Biotecnología y Desarrollo Sostenible, liderada por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, que brinda una sólida formación centrada en buscar soluciones biotecnológicas a problemáticas sociales y ambientales.

La Universidad de Buenos Aires, además, cuenta con una extensa trayectoria en investigación en biotecnología y ciencias afines, con múltiples grupos consolidados y una red de institutos que contribuirán a la calidad académica de la carrera. La creación de la Licenciatura en Biotecnología en la Universidad de Buenos Aires es una iniciativa que responde a las necesidades del país, capitaliza el potencial académico de cuatro facultades líderes en sus áreas, y ofrece una propuesta innovadora, flexible y de alta calidad. Su implementación contribuirá a la formación de profesionales capaces de liderar procesos de transformación tecnológica, científica y productiva en Argentina.

Resoluciones e información adicional

RESCS-2025-1467-UBA-REC

Anexo I

https://www.ffyb.uba.ar/licenciatura-en-biotecnologia/

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-980-2025-414907/texto

AUTORES

Prof. Dr. Pablo Evelson, Decano. Profesor Titular Química General e Inorgánica. Facultad de Farmacia y Bioquímica

Prof. Dra. Silvia Alvarez, Subsecretaria de Comunicación y Cultura. Profesora Asociada Fisicoquímica, Facultad de Farmacia y Bioquímica.