7 minutos

En esta entrevista, Juana Domínguez nos cuenta por qué decidió realizar la Maestría Binacional en Ciencias Biomédicas luego de recibirse de médica en la Universidad de Buenos Aires, y cómo contribuyó esta experiencia realizada en la Argentina y Alemania en su formación académica y profesional, así como en su vida personal.

¿Por qué decidiste realizar la Maestría IMBS, compartida entre la Facultad de Medicina y la de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Facultad de Medicina de la Universidad de Friburgo, Alemania?

Mi nombre es Juana Domínguez y estudié la carrera de Medicina en la Universidad de Buenos Aires entre 2016 y 2021. Desde el colegio secundario me interesaron las ciencias biológicas, y sentí que esta carrera me ofrecía un gran abanico de posibilidades para desarrollarme en mi vida profesional. Es una carrera larga pero apasionante.

Mientras cursé la carrera de grado, tuve la oportunidad de realizar actividades de investigación y docencia en la cátedra de Fisiología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. Allí empecé trabajando en proyectos de investigación traslacional que estudian la asociación del daño de órgano blanco con marcadores de estrés oxidativo e inflamación en una población de pacientes hipertensos jóvenes y sobre la posibilidad de detectar un riesgo cardiovascular temprano en adolescentes nacidos de madres hipertensas durante su embarazo. Esta experiencia me permitió adentrarme en el mundo de la investigación y conocer cómo se trabaja en un laboratorio de investigación. También, descubrí mi gran amor por la docencia al realizar el curso de formación de auxiliares docentes y comenzar a dar clases de Fisiología

Luego llegó el suceso que a todos nos marcó “La Pandemia”. Durante este período, me recibí de médica. Días después de recibirme, me contaron acerca de la Maestría Binacional y me pareció una gran oportunidad para aprender acerca de otras áreas de las ciencias biomédicas y tener la oportunidad de viajar. Fue una decisión difícil porque tenía pensado hacer una residencia. Sabía que una residencia médica me llevaría a encerrarme en el hospital, trabajar muchas horas y no dormir, cosas que aceptaba, pero me parecía muy atractivo realizar esta Maestría para ampliar mis conocimientos y conocer un poco el mundo antes de cruzar las puertas del hospital.

¿Cómo contribuyó esta maestría a tu formación académica y profesional?

Esta Maestría se cursa durante 8 meses en la Universidad de Buenos Aires, Argentina y 8 meses en la ciudad de Friburgo en Alemania. Durante los últimos tres meses en Alemania, se realiza una rotación en un laboratorio de investigación. Finalmente, se cuenta con 8 meses para realizar, en la Argentina o en Alemania, un trabajo de investigación, así como la escritura y defensa del trabajo de tesis.  Con la finalización de la maestría y la aprobación de la tesis se obtienen los títulos de Magister de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Biomédicas, Diploma of Advanced Studies (DAS) y Master of Science Biomedical Sciences de la Universidad de Friburgo.

Esta Maestría contribuyó en muchísimos aspectos de mi formación académica y profesional, ya que me permitió conocer otras áreas interesantes del mundo científico. Lo que más me sirvió fueron las prácticas realizadas en los laboratorios de investigación en la Argentina y en Friburgo. Más allá de los conocimientos teóricos, aprendí a desarrollar un proyecto de investigación, así como escribir, presentar y defender un trabajo de tesis.

En este sentido, el trabajo de investigación de mi tesis se basó en el estudio de los efectos de la suplementación postnatal de zinc sobre la presión arterial sistólica, el metabolismo intermedio y la morfología y la función del sistema cardiovascular en ratas Wistar macho alimentadas con una dieta alta en grasa y fructosa durante el crecimiento posdestete. Los experimentos se realizaron en el laboratorio de Fisiología y Fisiopatología Cardiovascular y Renal e Hipertensión Arterial de la cátedra de Fisiología de la FFyB-UBA en Argentina, así como en el Vascular Immunology Lab en Friburgo, Alemania.

Son muchas las herramientas que he adquirido y que me sirven para mi desarrollo profesional. Esta experiencia me permitió también darme cuenta de cuál era el ámbito laboral y de estudio en el que me sentía a gusto. ¡Gracias a esta experiencia decidí empezar el Doctorado!

Más allá del aprendizaje académico o profesional, ¿cuáles son las principales experiencias que has vivenciado durante esta maestría, tanto en Argentina como en Alemania?

Desde el inicio de la maestría, tuve la oportunidad de conocer a mis compañeros de cohorte que provienen de distintos países, como Ghana, Irak, Nigeria, India, Chile, Hungría, China, con culturas, idiomas y creencias muy diferentes a las nuestras. También durante mi estadía en Friburgo, una ciudad universitaria, tuve la oportunidad de conocer estudiantes de otros países y distintas culturas. Ya desde mi llegada a Friburgo comencé a conocer, compartir y convivir con otras personas. ¡Es una buena manera de empezar tu viaje porque no estás solo!

Por otra parte, durante mis días libres pude viajar y conocer otras ciudades tanto cercanas como del resto de Europa con amigos. Por lo tanto, esta fue una experiencia realmente enriquecedora y divertida.

¿Qué dificultades encontraste en Alemania y cómo los superaste?

Me costó tiempo y paciencia adaptarme a las reglas estrictas que hay en Alemania. Me ayudó mucho hacer las cosas con la mayor anticipación posible ya que te da tiempo a corregir algo si las cosas salen mal.

Juana Domínguez

El idioma es difícil, no voy a mentir. Sin embargo, en el ámbito científico en el que trabajo no es necesario saber alemán, ya que todo se maneja bien con el inglés. Al decidir quedarme más años me gustaría aprender, pero por un hecho meramente social. Por otra parte, si decidiera volver a la medicina asistencial, necesitaría tener un nivel de alemán alto.

El clima suele ser otra queja común entre las personas que viven acá. Si bien Friburgo es la ciudad más soleada de Alemania, el invierno suele tornarse bastante oscuro y con el agregado que la gente suele preferir estar en cualquier lado menos en la calle. Como gran integrante del team invierno debo confesar que el verano le da un tono hermoso a esta ciudad y cambia completamente.

Por último, me gustaría mencionar que contrariamente a lo que uno pensaría, los trenes alemanes tienen muy mala puntualidad. Y esto puede ser un gran problema, sobre todo para los recién llegados. Apenas pisé Alemania, llegué a la estación de trenes de Frankfurt ya relajada porque la vorágine del aeropuerto había pasado y solo quedaba sentarme en un tren y llegar a Friburgo. Pues la vida no es tan simple. No solo el tren se atrasó una hora y nos terminamos tomando otro (todo esto en un contexto de recién llegada, sin internet y sin saber alemán), sino que se paró en el medio de la ruta, nos hicieron bajar y luego tomar otro. Hoy en día ya aprendí a anticiparme y a saber manejarme cuando ocurren estas situaciones.

Fueron muchas cosas nuevas y aún hoy estoy en un proceso de adaptación. Gracias a la maestría, siempre estuve rodeada de gente que me ayudó y me facilitó las cosas en muchas situaciones. Nunca estuve sola, siempre en grupo y eso es clave.

¿Cómo influyó en tu vida personal esta experiencia?

Me marcó de infinitas maneras. Aprendí mucho y de cosas diversas, tanto en el ámbito académico como en el personal. En marzo de 2024 alquilé mi primer departamento sola y estoy muy contenta. Fue mucho el trabajo, pero siempre acompañado de poder disfrutar y divertirme. Confirmé mis gustos y mis disgustos, me siento más sólida en lo personal. Cambié en algunos aspectos que entiendo como beneficios y amplié mi perspectiva, ahora sé que puedo quedarme, ser independiente y trabajar en lo que me gusta, la Argentina y mis afectos van a estar siempre. Aprendí de mucha gente y de mí misma. ¡Agradezco a todos los que lo hicieron posible!

Entrevistó: Analía Tomat, bioquímica, doctora de la Universidad de Buenos Aires (UBA), profesora asociada de la cátedra de Fisiología, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA, investigadora independiente del Conicet y miembro del Comité editorial de FFyB En Foco.