• La pandemia expuso a niños y niñas a situaciones impensadas, propias de adultos, sin que estuviesen preparados emocional o psicológicamente: miedo a un enemigo invisible, al contagio y la muerte, pérdida de hábitos y rutinas, aislamiento de abuelas y abuelos, amigos y congéneres, y en los casos más graves, al duelo por la muerte de familiares. Se ha comenzado a hablar de una generación de niños ´juguetes rotos´. Si bien esto alude a menores expuestos al ojo público, a la fama, muy precozmente como los niños cantantes o actores que de modo repentino caen en el olvido, bien podría aplicarse a quienes durante este año en el mundo no pudieron disfrutar de ser niños. En todo caso, el ´juguete roto´ no deja de ser una metáfora de que todo lo que funcionaba en nuestra vida ha dejado de funcionar, de todo lo que ya no está, de que todo tiene fecha de caducidad.

    Facebook Twitter Share
  • Hasta ahora habíamos utilizado el término pandemia para referir la manifestación en la población mundial de la infección por SARS-CoV-2. Pero, para comprender mejor la situación, debemos conjuntarla con otros dos términos, uno de ellos, infodemia, ya conocido y extensamente difundido a partir de que en febrero de 2020 la OMS advirtiera sobre los efectos nocivos de ese tsunami de informaciones verdaderas, mezcladas con datos falsos, medias verdades e informaciones sesgadas. Y, como no hay dos sin tres, ahora debemos incorporar otro recientemente propuesto: sindemia. Esto nos habla de la complejidad del cuadro en la sociedad moderna y de los desafíos que enfrenta el diseño de políticas de salud pública.

    Facebook Twitter Share
  • Desarrollar una vacuna constituye el primer paso de la lucha contra el Covid-19. Una vez logrado, vendrá el siguiente desafío: enviar, distribuir y conservar cientos de millones de dosis ¿Qué cuestiones son importantes para tener en cuenta? ¿En qué situación se encuentra Argentina? El Profesor de la Cátedra de Inmunología, Dr. Emilio Malchiodi, cuenta todo en esta nota.

    Facebook Twitter Share
  • Las consecuencias para la salud pública generadas por la pandemia global de la COVID-19 también tienen un impacto directo en la salud de los trabajadores y, por consiguiente, en la resiliencia y la supervivencia de las instituciones, las empresas y de la economía de un país. Por ello, más que nunca, las medidas de prevención y control deben ser prioritarias para proteger al mundo del trabajo de la exposición a este riesgo biológico y evitar nuevos contagios, como ha destacado, ya en abril de 2020, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en una mesa virtual de diálogo  en América latina1. En esta entrevista con el responsable del Departamento de Higiene y Seguridad de la FFyB se abordan las cuestiones que deben ser parte de la gestión de la seguridad y salud.

    Facebook Twitter Share
  • En el contexto de la pandemia por COVID-19, los adultos mayores han sido el grupo de riesgo que estuvo aislado y distanciado socialmente desde el comienzo, y hasta la actualidad. Muchas fueron las consecuencias psicológicas detectadas en este período, tales como miedo, soledad, depresión, alteraciones del sueño, incertidumbre, entre otras. Compartimos testimonios y estrategias para su abordaje.

    Facebook Twitter Share
  • En el principio de esta pandemia los adolescentes fueron los invisibles.  Ellos se encuentran transitando ahora mismo las consecuencias sicológicas de la COVID-19 a nivel mundial. Miedo, rabia, soledad, tristeza, desamparo, son los sentimientos que muchos de ellos expresan. Traeremos a la luz efectos y posibles soluciones para acompañarlos. Y también advertencias sobre riesgos que se han incrementado considerablemente durante estos períodos especiales de cuarentenas y aislamiento social, como el ciberacoso, el grooming y la captación de los adolescentes por parte de sectas y cultores de discursos del odio.

    Facebook Twitter Share
  • Unas 660.272* personas se han recuperado de covid en la Argentina. Ahora bien, ¿cuántas de ellas pueden convertirse efectivamente en donantes? ¿Cuáles son los criterios para declararlas aptas?¿Por qué los pacientes a quienes se les aplica esta terapia experimental deben recibir dosis provenientes de distintos donantes? Si a los potenciales donantes la detección de anticuerpos anti-COVID les da negativo, ¿qué tipo de explicaciones les brindan para que se sientan tranquilos al respecto? En fin, una serie de dudas e interrogantes que hemos recogido a partir de la observación y el registro de diversos programas de TV abierta y de cable, así como interacciones en las redes sociales.

    Invitamos a dos médicos especialistas en Hemoterapia e Inmunohematología, los doctores Oscar Torres y Zulema Torres, a que en un conversatorio especial para En Foco respondan a estas cuestiones, en clave de divulgación.

    Facebook Twitter Share

Páginas

Boletines

Subscribase para recibir aviso de nuevas noticias.