• Es una de las causas más relevantes de morbimortalidad materna y perinatal, responsable de unas 76.000 muertes maternas por año en el mundo y de un aumento de 20 veces en la mortalidad perinatal. Pero no solo eso, sino que cuadriplica el riesgo de hipertensión sostenida y de accidente cerebrovascular, y duplica el riesgo de enfermedad coronaria futura en la etapa premenopáusica. Investigadores del Hospital Santojanni, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, utilizaron cardiografía por impedancia, una técnica no invasiva que mide el perfil hemodinámico, y es más económica y de fácil manejo que el ecocardiograma, para identificar a las embarazadas con mayor riesgo de evolucionar a preeclampsia.

    Facebook Twitter Share
  • El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de los Estados Unidos publicó en septiembre del 2021 una revisión de múltiples estudios, realizados en decenas de miles de personas gestantes con riesgo de padecer preeclampsia. Los resultados fueron concluyentes respecto al beneficio de utilizar dosis bajas de aspirina diaria a partir de la semana 12 (idealmente antes de la semana 16).

    Facebook Twitter Share
  • La incidencia de la infección por el virus del dengue aumentó significativamente en la última década hasta transformarse en un problema global de salud pública, con casi 400 millones de personas infectadas y unas 20.000 muertes por año en el mundo. Un equipo multidisciplinario de científicos argentinos coordinados por los doctores Federico A. Di Lello y Diego M. Flichman, de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA y del Conicet, investigó la prevalencia de anticuerpos contra el virus del dengue en donantes de sangre. Asimismo, analizó cuáles eran los serotipos circulantes en los últimos brotes en la Argentina.

    Facebook Twitter Share
  • El dengue, junto con otras 17 enfermedades, es considerada por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad desatendida, abandonada u olvidada. Esta infección es causada por el virus del dengue y en la actualidad no se cuenta prácticamente con terapias para su prevención o tratamiento. En este artículo se tratarán aspectos de la enfermedad, su impacto a nivel mundial y de nuestro país, así como las estrategias para el desarrollo de fármacos, especialmente basados en productos naturales.

    Facebook Twitter Share
  • Guillermo Docena, profesor de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata investigador principal del CONICET, compartió con Farmacia y Bioquímica En Foco los desafíos que la pandemia de covid-19 presentó para su equipo de investigación. Propiciando estímulos a los estudiantes, becarios para desarrollarse en inmunología.

    Facebook Twitter Share
  • La matriz extracelular modula la proliferación, la diferenciación y la migración celular en diversos procesos fisiopatológicos. Esta matriz consiste en una red extremadamente compleja de proteínas y otras moléculas que rodean, sostienen y dan estructura a las células y tejidos. Así también, contribuye a que las células se unan y se comuniquen con otras células cercanas, y desempeña una función importante en su reproducción, su movimiento y otras funciones celulares. Además, es clave en la reparación de los tejidos dañados. Todo esto, en situaciones de normalidad.

    Facebook Twitter Share

Páginas

Boletines

Subscribase para recibir aviso de nuevas noticias.