• Sin lugar a dudas, las herramientas digitales que se usan con fines educativos para la visualización de macromoléculas biológicas, tales como las proteínas, son de gran ayuda, especialmente para comprender la relación que existe entre su estructura y la función que cumplen en el organismo. Sin embargo, las representaciones digitales carecen de muchas de las ventajas que tienen los esquemas físicos. En este contexto, docentes e investigadores de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA, estudian, diseñan y proponen actividades disruptivas que combinan el uso de aplicaciones digitales con el armado de un modelo “tangible” de papel.

    Facebook Twitter Share
  • La bioimpresión permite generar estructuras tisulares complejas en tres dimensiones con propiedades biológicas y mecánicas que permitan restaurar la función de un tejido o un órgano dañado, cuya obtención mediante otros métodos de fabricación no es posible. A nivel mundial se están logrando grandes desarrollos constantemente  que, más temprano que tarde, impactarán en la calidad de vida de la humanidad. Estos avances serán presentados y discutidos en el encuentro internacional Fronteras en Nanobiotecnología III que se desarrollará entre el 20 y el 22 de julio de 2022.

    Facebook Twitter Share
  • Recientemente las tecnologías de impresión tridimensional (3D) han crecido como una herramienta potencialmente transformadora en campos multidisciplinarios, incluyendo la medicina, debido a su versatilidad, robustez y flexibilidad. Nos acerca a la medicina adaptada al paciente y que podría cambiar los tratamientos de manera radical.

    Facebook Twitter Share
  • En la Argentina nacen cada año casi 100 bebés varones con distrofia muscular de Duchenne, uno de los trastornos hereditarios más frecuentes, pero suele demorarse su detección. Hoy se dispone de protocolos terapéuticos personalizados que intentan corregir el defecto génico. Por ello es de vital importancia diagnosticar y caracterizar la variante patogénica para que los niños accedan al tratamiento específico. Investigadoras de la FFyB explican en qué se basa el diagnóstico molecular y los avances en las terapias.

    Facebook Twitter Share
  • Al estudiar las enfermedades cardiovasculares, vemos que la presión arterial y los riñones se encuentran fuertemente vinculados por el sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA). Este sistema es crucial para el mantenimiento de la presión arterial, y su desbalance juega un rol clave en la hipertensión arterial.

    Facebook Twitter Share
  • Desde el primer procedimiento con final feliz, en 1984, la ovodonación permitió ser madres gestantes a mujeres que hasta el momento habían fracasado con otras técnicas. Pero esta revolución también acarreó una profunda interpelación colectiva: “No son mis óvulos, ¿es mi hijo?”. En las últimas décadas, la epigenética demostró que la interacción entre la madre receptora y el embrión obtenido a través de un óvulo donado puede definir características del niño por nacer.

    Facebook Twitter Share
  • Hace poco más de 40 años, el científico argentino Adolfo De Bold cambió el paradigma sobre la función del corazón en la regulación de la presión arterial y el balance de iones y agua. El profundo estudio que realizó sobre las células cardíacas al microscopio, y el contenido de los gránulos que estas presentaban, lo llevó a realizar el descubrimiento del péptido natriurético atrial y la función endócrina del corazón. Más tarde, su trabajo permitió describir todo un sistema de péptidos natriuréticos que tienen la capacidad de actuar como hormonas cardíacas, pero también son sintetizados y liberados en otros órganos y tejidos. Por esto, su descubrimiento tiene un gran valor científico, clínico y farmacéutico.

    Facebook Twitter Share
  • Desde que comenzó la pandemia aumentaron las consultas médicas por caída de cabello, que en algunos casos es profusa y causa gran preocupación en los pacientes. Se produce por una alteración en el ciclo folicular del pelo y ocurre entre 4 y 12 semanas después del evento desencadenante. Diversos investigadores lo relacionan con el estrés psíquico producido por el confinamiento y con efectos directos del coronavirus.

    Facebook Twitter Share
  • La reglamentación de la ley 27.350 en 2020, legalizó en la Argentina el consumo de productos derivados de la marihuana para uso medicinal. Desde entonces, el aceite de cannabidiol tiene cada vez más indicaciones terapéuticas y aceptación popular. Sin dosis tóxicas y con pocos efectos adversos, ese derivado de la planta de marihuana desafía a la medicina tradicional y se posiciona como tratamiento para el insomnio crónico.

    Facebook Twitter Share

Páginas

Boletines

Subscribase para recibir aviso de nuevas noticias.