Las investigaciones han demostrado que, además de la barrera cutánea, hay otra línea de defensa que protege la piel de las agresiones externas: la microbiota cutánea, antiguamente denominada flora cutánea. Existe evidencia de la posible eficacia de los probióticos orales en la regeneración de esta flora y su beneficio en pacientes con dermatitis atópica, aunque todavía las autoridades regulatorias internacionales no han aprobado esa alegación.

Facebook Twitter Share

El 24 de mayo se conmemora el Día ‘Por los derechos de las personas con epilepsia’, que fue establecido en 2006 para visibilizar esta enfermedad, mejorar la información hacia la sociedad, integrar a las personas con epilepsia en la vida social y laboral, y ayudar a ellas y a sus familiares para acceder a un tratamiento apropiado con el fin de alcanzar una buena calidad de vida.

Facebook Twitter Share

El principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares es la hipertensión arterial. Estas enfermedades y sus complicaciones, como los accidentes cerebrovasculares y el infarto de miocardio, son más evidentes en individuos hipertensos que no controlan adecuadamente la presión arterial. Esta situación es frecuente tanto en nuestro país, donde el 66 % de los hipertensos no están adecuadamente controlados, como en el resto del mundo. Se trata de uno de los principales problemas de salud responsable de 258 muertes cada 100.000 habitantes en la Argentina.

Facebook Twitter Share

Desde 2005, cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, una enfermedad crónica y prácticamente asintomática capaz de lesionar órganos vitales si no es detectada y controlada oportunamente. En la Argentina, la prevalencia de la hipertensión arterial supera un tercio de la población adulta y, aún más preocupante es que 4 de cada 10 hipertensos desconocen su enfermedad.

Facebook Twitter Share

El virus de la fiebre amarilla es el agente causal de una de las enfermedades infecciosas cuya importancia histórica, financiera y médica ha sido bien documentada, como lo demuestra la mortandad de los colonos en las campañas en África, el fracaso de los primeros intentos de construir el canal de Panamá y las epidemias que diezmaron la población de diferentes ciudades. En 1938, el científico Max Theiler desarrolló una vacuna efectiva que actualmente continúa utilizándose.

Facebook Twitter Share

La pandemia ha contribuido al miedo general a los microorganismos como fuente de enfermedades. Sin embargo, docentes, profesionales de la salud y divulgadores de la ciencia se encargan de revertirlo y enseñar a incorporar antiguas técnicas de conservación de los alimentos para mejorar la salud intestinal, llevando a la práctica los avances en torno a las investigaciones sobre microbiota y microbioma que han tomado relevancia en la última década y están cambiando la forma de entender cómo funciona nuestro cuerpo.

Facebook Twitter Share

Sí, la primera mujer médica en las Américas obtuvo permiso del Protomedicato de Cuba para ejercer en 1820. Pero… iba vestida de varón y se comportaba como tal. Nacida en Suiza, a los 15 años se casó con un soldado francés —a quien acompañó en los frentes de batalla—  y tuvo una hija que murió en la niñez. Cuando su esposo pereció en combate, ella tomó su uniforme; años después con identidad masculina se tituló como médico cirujano en la Sorbona de París y fue médico militar en las campañas napoleónicas de Rusia y España. Fue hecha prisionera y encarcelada hasta 1816. Recaló en el Caribe, para 1819, primero en Guadalupe y luego en Cuba. Justamente allí sucedió la historia que rememoramos.

Facebook Twitter Share

Páginas

Boletines

Subscribase para recibir aviso de nuevas noticias.