
Una vez al mes toda la informacion


La mayoría de los agricultores de pequeños cultivos utilizan compuestos químicos para controlar plagas y malezas inapropiadamente, lo que puede impactar en su salud y también en la de sus convivientes. La exposición crónica indirecta a los agroquímicos puede, en el largo plazo, afectar la salud de niños y adolescentes de forma muy diferente que en los adultos. Cobran relevancia, entonces, las tareas de prevención para evitar que menores de edad entren en contacto con ellos y los manipulen. Asimismo, es necesario monitorear permanentemente a estos grupos vulnerables.




La costumbre de fijar el tejido de los anfibios en formol, sustancia decolorante si la hay, llevó a que los biólogos se tomaran un tiempo considerable en notar y analizar los fenómenos de pigmentación de los órganos internos de los anfibios anuros (sapos y ranas). Es notable que los dos trabajos de referencia sobre el asunto sean del siglo XX y que hayan sido escritos por investigadores argentinos.




Se imaginó una situación ideal, físicamente imposible, y se la transformó en posible mediante el uso de la tecnología de la información y la comunicación (TIC). El microscopio virtual desarrollado permite acceder a la plataforma desde una computadora y realizar prácticas en el ámbito y el momento elegidos por el alumno o profesional. Además de ser una eficaz herramienta docente, permitirá a profesionales de diferentes ámbitos y lugares compartir muestras para análisis colaborativos.




Desde el Museo de Farmacobotánica “Juan A. Domínguez” se viene trabajando en distintas estrategias de divulgación científica, como la propuesta de diferentes actividades que resulten atractivas para el público. A diferencia de las Cátedras de la Facultad, que reciben público únicamente en la Semana de la Ciencia, evento que se realiza hace algunos años enfocado a las escuelas secundarias, el público del Museo se compone de la siguiente manera: público escolar (visitas guiadas, ferias, semana de la ciencia), público general (visitantes locales, turistas y participantes de la Noche de los Museos) y público específico, como investigadores y académicos.




Este año, por tercera vez consecutiva, nuestra Facultad participó de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología. Esta actividad es una acción de divulgación promovida por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación. Esa semana museos, centros de investigación, bibliotecas, universidades, clubes de ciencia, escuelas, muestran a la sociedad sus actividades y cómo trabajan sus investigadores, mediante actividades gratuitas para todas las edades. Se trata de un programa federal e inclusivo que pretende contribuir con el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en todo el territorio nacional.




En el marco de la Semana de la Ciencia, presentamos el Taller “Chagas, desde la Universidad a la Escuela: conciencia y sensibilización”, dirigido a estudiantes de enseñanza media. El objetivo principal fue la capacitación y la concientización sobre la situación actual de la enfermedad de Chagas en nuestro país.




Los casos reales y ficcionales constituyen reconocidas estrategias didácticas y de divulgación, con probada eficacia en las mediaciones tanto dentro del aula como fuera de ella, por caso, en las actividades extracurriculares. Esa fue la estrategia que docentes e investigadores de las cátedras de Farmacotecnia I, Calidad de Medicamentos y Química Analítica pusieron en marcha durante las actividades que desarrollaron en la Semana de la Ciencia.



Páginas
Boletines
Subscribase para recibir aviso de nuevas noticias.