Sí, la primera mujer médica en las Américas obtuvo permiso del Protomedicato de Cuba para ejercer en 1820. Pero… iba vestida de varón y se comportaba como tal. Nacida en Suiza, a los 15 años se casó con un soldado francés —a quien acompañó en los frentes de batalla—  y tuvo una hija que murió en la niñez. Cuando su esposo pereció en combate, ella tomó su uniforme; años después con identidad masculina se tituló como médico cirujano en la Sorbona de París y fue médico militar en las campañas napoleónicas de Rusia y España. Fue hecha prisionera y encarcelada hasta 1816. Recaló en el Caribe, para 1819, primero en Guadalupe y luego en Cuba. Justamente allí sucedió la historia que rememoramos.

Facebook Twitter Share

En los últimos años, los consumidores han comenzado a tomar conciencia sobre el tipo y la calidad de alimentos que consumen. Hoy es importante disponer herramientas de control y verificación con la cual productores, empresas pymes, exportadores y entes regulatorios pueden contar con la capacidad de certificar sus productos y mejorar aspectos de comercialización tanto a nivel regional como internacional, manteniendo un alto nivel de calidad.

Facebook Twitter Share

Se estima que una de cada 10 personas tiene algún grado de tripanofobia, es decir miedo irracional a las agujas. Cobran, entonces, mucha importancia otras formas de administración. Ahora bien, estas tienen que ser igual de eficientes y seguras que sus primas perforadoras. Investigadores de todo el mundo trabajan en el desarrollo de vacunas transcutáneas. En el Laboratorio de Inmunología Básica, Aplicada y Patológica se trabaja para generar una de esas vacunas contra el virus SARS-CoV-2, con aplicación sobre la piel sana.

Facebook Twitter Share

En un mundo donde la ampliación de derechos es un tema que nos preocupa y ocupa, concientizar sobre la neurodiversidad puede modificar sustancialmente la forma en que nos relacionamos y, por sobre todo, transformar la vida de muchas personas con las que compartimos nuestro día a día.

Facebook Twitter Share

La tuberculosis no puede ser considerada una enfermedad del pasado, ya que la emergencia de cepas resistentes a las drogas antituberculosas, la pandemia de SIDA y la pobreza, entre otros, han contribuido a un incremento en la morbimortalidad. Un grave problema hoy es que los fracasos en los programas de control, las fallas en la supervisión del tratamiento y el incumplimiento por parte de los pacientes han generado resistencia a las drogas de primera línea disponibles.

Facebook Twitter Share

Según cifras oficiales, la tuberculosis es la primera causa de muerte por un agente infeccioso. A pesar de que se dispone de tratamientos farmacológicos orales eficaces y de bajo costo desde hace más de 50 años, el desarrollo de microorganismos resistentes ha puesto de manifiesto la necesidad de mejorar los regímenes antituberculosos. En este marco, investigadores de la Cátedra de Tecnología Farmacéutica I de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA, estudian y diseñan nuevos sistemas de administración para “vehiculizar” fármacos antituberculosos ya conocidos y que se pueden suministrar por vía pulmonar, valiéndose para ello de aproximaciones nanotecnológicas.

Facebook Twitter Share

El Día Mundial del Agua es una oportunidad única para unirnos en favor del agua y acelerar juntos los avances en esta esfera, ha proclamado, para esta conmemoración de 2023, la Organización de Naciones Unidas. “Los problemas que se encuentran a lo largo del ciclo del agua —denuncia el organismo— están socavando el progreso en los principales conflictos planetarios: desde la salud hasta el hambre, desde la igualdad de género a los trabajos, pasando por la educación, la industria, los desastres naturales y la falta de paz”.

Facebook Twitter Share

Uno de los grandes desafíos asociados a la producción de medicamentos a partir de compuestos naturales radica en desarrollar plataformas de producción de biomoléculas para satisfacer la demanda de la industria farmacéutica. La biotecnología es una disciplina que aporta herramientas útiles para lograr este objetivo.

Facebook Twitter Share

El glaucoma ha sido caracterizado como “el ladrón silencioso de la visión”. Sus síntomas —en la forma clínica más frecuente— son tardíos, y se estima que el 50 % de los pacientes desconocen que lo padecen durante muchos años. La buena noticia es que su diagnóstico y tratamiento precoz sumados a un control periódico con el médico/a oftalmólogo/a, permiten, en la inmensa mayoría de los casos, controlarlo sin que comprometa la calidad de vida de los pacientes.

Facebook Twitter Share

La mayoría de las molestias empiezan a percibirse cuando el nervio óptico ya se encuentra deteriorado en un 40 % aproximadamente, de allí la importancia de la conmemoración de este día, para que más personas tomen conciencia de lo fundamental que es el diagnóstico oftalmológico temprano. La Carrera de Técnicos Ópticos nos ofrece una serie de consideraciones sobre los factores de riesgo y las estrategias de prevención.

Facebook Twitter Share

Páginas

Boletines

Subscribase para recibir aviso de nuevas noticias.